El libro de los porqués de Egipto

/
¿Por qué los egipcios escribían con dibujos? ¿Y por qué envolvían las momias con vendas? ¿Y por qué siempre los vemos de perfil? ¡Qué forma más rara de caminar! Todo lo que rodea a la antigua civilización egipcia es muy sorprendente, sobre todo si lo miramos con los ojos curiosos de un niño. En este fascinante libro de porqués sobre EL ANTIGUO EGIPTO, cada noticia se plantea al niño como una pregunta que despierta su interés y pica su curiosidad. Contada así, la historia es mucho más divertida que la ficción. ¡Y mucho más fácil de aprender! 

El libro de los porqués de Roma

/
¿Por qué los números de los romanos eran letras? ¿Y por qué se quedó de piedra la gente de Pompeya? Y esos legionarios haciendo la tortuga... ¡Qué forma más rara de combatir! Todo lo que rodea a la antigua civilización romana es muy sorprendente, sobre todo si lo miramos con los ojos curiosos de un niño. 

En este fascinante libro de porqués sobre LA ANTIGUA ROMA, cada noticia se plantea al niño como una pregunta que despierta su interés y pica su curiosidad. Contada así, la historia es mucho más divertida que la ficción. ¡Y mucho más fácil de aprender! 

El arte del cóctel

/
Las mejores recetas de coctelería internacional

Cuentos de Hans Christian Andersen

/
Versiones originales ilustradas 
Harry Clarke, Edmund Dulac, Arthur Rackham, Anne Anderson, William Health Robinson, Jennie Harbour, Kay Nielsen, Eleanor Vere Boyle.

La metamorfosis y otros relatos de padres e hijos

/
Gregorio Samsa despierta una mañana en el hogar paterno transformado en un insecto, concretamente en una cucaracha. A través de esta impactante metamorfosis, el narrador nos sumerge en una historia subyugante que pone patas arriba nuestra realidad, explorando temas universales como la alienación, la identidad o la relación entre padres e hijos desde una perspectiva nunca antes probada. La importancia de esta nueva mirada es de tal magnitud que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo kafkiano para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por este autor. Samsa se enfrenta a un mundo difícil, basado en reglas desconocidas, paradójicas o inescrutables, y desde una situación de extrema vulnerabilidad: porque en esa colisión entre lo normal y lo extraño, la extrañeza está encarnada en su propio ser. 

La relación con un padre autoritario es un tema de vital importancia en la obra de Kakfa, así como del expresionismo en general. El padre de Kafka nunca dejó de menospreciar a su hijo, y de tiranizarlo hasta el año 1922. El propio Kafka declaró que de ese conflicto y de sus tenaces meditaciones sobre las «misteriosas misericordias» y las exigencias sin límite de la patria potestad, procedía toda su obra. En esta edición especial, conmemorativa de su centenario, junto a Las metamorfosis, su obra más conocida, se incluyen su Carta al padre, La condena, El fogonero y otros textos emblemáticos que exploran esa relación paterno-filial con la característica mirada kafkiana, penetrante, angustiosa y conmovedora. 

Viajes de Marco Polo

/
Cuando Marco Polo regresó a su hogar, Venecia, en 1295, tras veinticinco años de ausencia, y contó sus «viajes», fueron tales las maravillas que describió, que sus compatriotas apenas dieron crédito a su relato. Su respuesta fue contundente: «Pues no he contado ni la mitad de las cosas extraordinarias de las que he sido testigo». Poco tiempo después, en una prisión de Génova —república por entonces en guerra con Venecia— tuvo ocasión de poner por escrito, dictándoselas a Rustichello de Pisa, sus fascinantes aventuras, y la incredulidad inicial de sus contemporáneos fue trocándose en admiración y asombro. Era natural, pues en aquellas páginas se narraba con todo lujo de detalle un épico periplo hasta Catai (China) con regreso por Malaca, Ceilán, la India y Persia, que revelaba por vez primera innumerables secretos de la ruta de la seda.
 
Ante los ojos de sus lectores Asia era un inmenso continente prácticamente desconocido y jamás nadie había realizado antes un viaje semejante. Marco Polo dejó constancia de cuanto su formidable curiosidad supo captar durante sus largos años en tierras de Oriente en escritos que incluían descripciones de tribus antropófagas, de misteriosos animales, de la deslumbrante corte de Kublai Khan, de valiosas especias y exóticas comidas, de avances científicos ignorados en Occidente, de exóticas regiones del imperio mongol, de culturas remotas con peculiares costumbres... 
Esta maravillosa obra, que siete siglos después de la muerte de su autor sigue cautivando la imaginación de los lectores, se presenta en esta edición enriquecida con las no menos maravillosas 85 miniaturas originales que ilustraron el códice del Duque de Borgoña, tesoro bibliográfico guardado en la Biblioteca de París.